Que Asturias está para comérsela, todos lo sabemos. Pero uno de sus productos más emblemáticos son los quesos asturianos. Y precisamente de ellos queremos hablaros en esta entrada de blog.
Comer es mucho más que un placer. Es todo un ritual amigable e irrepetible. Y si hablamos de quesos, estarás ante el culmen del disfrute gastronómico.
Porque los quesos asturianos son de los más deseados del mundo, no solo por la cantidad de variedades artesanales, que rebasa la cuarentena, sino por la excepcional calidad y creatividad de todos ellos.
De hecho, están buenos como entrantes, como postre, o como plato principal. Y por supuesto maridan con las carnes, con los pescados, con las frutas, las verduras, con la sidra, con el vino, con la cerveza… maridan con todo aquello adonde llegue la creatividad del restaurador o la audacia del cliente.
Además, los quesos asturianos son perfectos para consumir en modo tabla, o tapa. Lo que resulta muy gratificante si hablamos de gastronomía y su factor «social», porque se consumen en compañía y esto contribuye a la socialización. A continuación te contamos más sobre los 5 tipos de quesos de Asturias que debes conocer.
Los 5 tipos de quesos asturianos que debes conocer
Cabrales
Tal vez no exista en el mundo un queso asociado a un icono natural con tanta belleza y potencia visual como es el Picu Urriellu – también conocido como Naranjo de Bulnes -. Y es que este queso de pasta azul, elaborado de manera artesanal por los ganaderos con leche cruda de vaca, oveja o cabra, o bien con la mezcla de dos o de los tres tipos de leche, es el más famoso de todos los asturianos. Además, es uno de los grandes emblemas gastronómicos de los Picos de Europa.
El Cabrales, que recibe su nombre del concejo de Cabrales del que procede, se produce en el corazón mismo de los Picos de Europa. Es madurado en cuevas naturales, las mismas que durante miles de años han servido de refugio a la flora, la fauna, los humanos o las muchas corrientes de agua que horadaron los Picos de Europa.
El Cabrales es fuerte, como la tierra que lo vio nacer, y algo ácido y picante, lo que hace de él un queso único, con personalidad y que levanta pasiones. Tal vez componga, junto a la fabada y la sidra, la terna inconfundible de la cultura gastronómica asturiana.
Gamonéu
Si existe un queso asociado a la vida de los pastores de Picos de Europa, ese es el Gamonéu. Fruto de una tradición milenaria y de un esfuerzo colectivo y anónimo, este queso es consecuencia de una cultura basada en el buen hacer artesano, el cuidado del ganado y el medio que son los Picos de Europa.
La cuna de este afamado queso es el macizo occidental de los Picos de Europa, y especialmente las cumbres, peñas y praderías que pertenecen a los concejos limítrofes de Onís y Cangas de Onís. Donde precisamente se ubican los pueblos de Gamonéu de Cangas y Gamonéu de Onís, dos auténticas joyas plenas de belleza y colorismo.
Dada la singularidad de su entorno de elaboración, en el Gamonéu se diferencian dos variedades de producción: el queso Gamonéu del puerto, que se hace en las cabañas de los puertos de montaña, y el Gamonéu del Valle, elaborado en las queserías de los valles.
Es un queso graso, madurado, de corteza natural, que se puede preparar con leche de vaca y/o oveja y/o cabra, ligeramente ahumado y con leves afloraciones de penicillium en los bordes. El Gamonéu es tan peculiar que enseguida lo reconocerás por su aspecto.
Afuega´l pitu
Cada uno de los quesos asturianos encierra una deliciosa historia, con tintes literarios y hasta míticos. De hecho, el Afuega´l pitu es un claro exponente de la importancia social, humana, geográfica, económica y de desarrollo del conocimiento que aportaron los quesos a la vida de Asturias.
El Afuega´l pitu, de nombre tan asturiano y de etimología de leyenda, es uno de los quesos exclusivamente de leche de vaca más extendidos por todo el mapa de Asturias. De hecho, es la variedad que más implantación territorial tiene de todas las artesanales.
Morcín, Riosa, Santo Adriano, Grado, Salas, Pravia, Tineo, Belmonte de Miranda, Cudillero, Candamo, Las Regueras, Muros de Nalón y Soto del Barco son concejos vinculados históricamente a la producción de Afuega´l pitu. Este queso se elaboraba tradicionalmente en las caserías, diseminadas por todos estos valles centrales asturianos y las laderas de las montañas bañadas por ríos tan emblemáticos como el Narcea y el Nalón.
Además de la grandeza, belleza y extensión de sus dominios geográficos, este queso añade a su intrahistoria la leyenda de su nombre. Este tiene una incierta etimología, que hace alusión probablemente al hecho de “ahogar la garganta” por su consistencia pastosa y astringente.
El Afuega’l el pitu es hoy uno de los quesos más sabrosos y emblemáticos de Asturias. Al degustarlo comprobarás todas sus propiedades organolépticas: su color blanco que amarillea un poco al madurar, o su tono anaranjado si se le añade pimentón, y su sabor ácido, cremoso y seco, evolucionando a fuerte y picante en los quesos rojos. De aroma suave, muy característico, que aumenta con la maduración, será toda una novedosa sensación para tu paladar.
Casín
El Casín respira antigüedad. Y es que el origen de este queso, aunque no se conoce del todo, apunta a que estás ante uno de los más antiguos de España y del mundo, no solo por las referencias documentales sino por la inusual técnica de amasar la cuajada.
Dicen los entendidos que este queso, por su forma de elaboración y por los rústicos utensilios utilizados, forma parte de ese conjunto de quesos elaborados en la Cordillera Cantábrica que enraízan directamente con el Neolítico y con los primeros pobladores en esta parte de la Península Ibérica. Incluso se plantea la posibilidad de su origen romano.
El queso Casín, que recibe su nombre del concejo de Caso, surge en el Parque Natural de Redes, que abarca también el concejo de Sobrescobio. E incluso, también se elabora en Piloña.
Su materia prima deriva de la leche de la vaca casina, raza autóctona de calidad, que pone una nota de autenticidad en las aldeas y los parajes naturales de Redes. El sabor fuerte y algo picante, unido al rústico aroma de la mantequilla muy curada, le da también un toque ligeramente amargo. Todo esto hace que degustar el Casín sea mucho más que probar un queso casi prehistórico.
Los Beyos
El queso de los Beyos tiene su origen en los escarpados concejos de Ponga y Amieva, en el oriente de Asturias. Es otro de esos quesos asturianos rodeado de un halo de leyenda, tal vez por los escenarios mágicos en los que se elabora, y porque el desfiladero que le da nombre ha sido esculpido durante miles y miles de años poruno de los ríos con más gloria e historia de toda Europa: el Sella.
La calidad de esta elaboración que es puede ser indistintamente de vaca, cabra u oveja, aunque en la actualidad el Beyos suele ser de vaca. El resultado de la sabia combinación de lirismo paisajístico y trabajo es un queso de tipo semiduro a duro, de corteza seca y rugosa, de color amarillo y cremoso. De suave aroma, tiene su sabor también suave y con un punto de acidez.
Degustar un Beyos es un auténtico espectáculo gastronómico, y como sucede con los demás quesos asturianos, con la sidra hace una combinación genial.
Degusta los quesos asturianos en Nauta Folixa Port
En nuestro restaurante de Dénia podrás probar una selección de quesos asturianos para sentir el norte en tu paladar mientras disfrutas del buen tiempo del mediterráneo. Pídelos en nuestras cómodas tablas y comparte este momento de felicidad con quien tu quieras. Te esperamos en nuestro restaurante con la mejor de nuestras sonrisas.